CONCEPTUALIZACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE LECTOESCRITURA EN NUESTRAS AULAS. (G.1)
Leer y escribir se constituyen como un hito fundamental en la trayectoria
  escolar y, sin más, en la vida de las personas; son un medio por el cual se
  desarrollan pensamientos y sensaciones. Estos procesos atraviesan todas las
  etapas escolares y sientan las bases para aprendizajes posteriores. Según
  Samuel Beckett “Las palabras son todo lo que tenemos”, el poder expresarlas
  y/o interpretarlas a través de un texto requiere de procesamientos
  específicos. Como hemos visto en la bibliografía, la escritura es un acto
  personal y creativo, pero sobre todo, debemos comprender que es un proceso, el
  cual se va sistematizando a lo largo del tiempo y mejorará en la medida en que
  lo practiquemos. Consideramos importante conceptualizar y caracterizar dichos
  procesos de la alfabetización. En primer lugar, definiremos a la escritura:
  “consiste en construir significados. Es un acto personal y creativo por medio
  del cual se desarrollan pensamientos y sensaciones para explorar algún aspecto
  de la realidad y de analizar el mundo desde un punto de vista propio. En otras
  palabras, la escritura permite una introspección cada vez más articulada, lo
  cual abre la psique (como nunca antes) frente al mundo externo y ante el yo
  interior. Para escribir no necesitamos “tener talento”, solo actitud hacia
  esta actividad y convertirla en un hábito”. En ella, encontramos tres momentos
  bien diferenciados y que se complementan entre sí: •PLANIFICACIÓN: es donde se
  realiza la formulación de ideas y se organizan las mismas. •TEXTUALIZACIÓN:
  significa “volcar” en el soporte lo que está en la cabeza. •REVISIÓN: según
  varios autores, se trabajan con dos representaciones mentales: la del texto
  intentado y la del texto actual. Es una parte importantísima del proceso y en
  ella, distinguimos tres aspectos:  Comparación  Diagnóstico  Operación Es
  vital, a la hora de planificar y desarrollar nuestras clases, considerar estos
  tres momentos del proceso de escritura a fin de presentar a las y los
  estudiantes propuestas pedagógicas que los convoquen a escribir y revisar sus
  borradores, hasta dar con la versión final de los textos. Por otra parte,
  abordaremos también el proceso de lectura. Primeramente, señalar que es “una
  de las habilidades lingüísticas que poseemos los seres humanos. Es sistemática
  y se va adquiriendo a lo largo del tiempo, a partir de los estímulos que
  recibimos del entorno”. Se entiende como un proceso mental, compuesto por
  varios pasos: prelectura, lectura analítica o comprensiva, poslectura. Estos
  procedimientos corresponden con una habilidad superior a la simple
  decodificación: Leer implica, construir significados, apropiarse de ellos y
  reconstruirlos. Decimos además, que es una actividad humana que requiere de
  múltiples momentos de práctica, de ejercitación, donde se la incorpore y
  sistematice hasta constituirse como una actividad habitual. La lectura sea una
  práctica social constituida que implica diferentes habilidades, por lo que se
  la considera multidimensional. Como docentes, las actividades que traigamos al
  aula deben convocar acciones que incentiven a la comprensión de la información
  que aparece en el texto, a inferir y/o deducir nueva información a partir de
  lo dicho; a valorar y establecer puntos de vista sobre lo leído y a crear e
  imaginar nuevos producciones. Debemos promover el alcance de niveles complejos
  de comprensión en nuestros estudiantes y aspirar, por qué no, a despertar el
  “aprecio” por la lectura, a enriquecer los motivos por los cuales leer; ya que
  según la intencionalidad, distinguimos tipos como: placentera, por estudio,
  instrumental; y a su vez, oral o silenciosa. Considerando todo lo expresado
  anteriormente, creemos que es necesario actualizar nuestras propuestas
  pedagógicas asimilando que ya no escribimos como antes, ni en los mismos
  soportes, ni con similares propósitos. Los recursos cambian, se van
  actualizando. En las aulas encontramos sujetos que acceden a diferentes
  soportes, cuya característica principal es el aspecto visual, que juega un rol
  importantísimo en sus intereses, experiencias, que manejan herramientas
  tecnológicas, que utilizan asiduamente y desde edades tempranas las TICs.
  Tomemos entonces las potencialidades del internet, partamos de que “allí todos
  podemos ser autores”. Utilicemos la Tablet, el celular, la computadora para
  compartir producciones breves, para leer textos, libros, para escribir, para
  alfabetizar digitalmente, lo cual amplía el horizonte de conocimiento de
  nuestros alumnos y se constituye como una práctica que atraviesa el leer y
  escribir en la computadora. Sino que está centrada en las capacidades
  específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura. Como se
  menciona en la bibliografía de las clases: “El entorno digital en el uso de la
  escritura está cambiando de manera profunda las prácticas comunicativas en los
  planos pragmático, discursivo y procesual”. Es por ello que resulta útil
  incorporarlo a fin de favorecer los beneficios del lenguaje digital: como ser
  el fomento de la creatividad, la motivación al aprendizaje, el abordaje de las
  inteligencias múltiples, el trabajo autónomo, el desarrollo del pensamiento
  lógico matemático y la promoción de la competencia digital y la alfabetización
  mediática. Por último, mencionar el carácter inclusivo de la lectura y
  escritura digital que abren puertas a todos los estudiantes al mundo de la
  alfabetización, ya que cuentan con herramientas de accesibilidad que favorecen
  la apropiación de dichos procesos para los alumnos, independientemente de sus
  destrezas y limitaciones. Por ejemplo: aquél estudiante con dificultades
  grafomotrices, puede acceder a producir un texto utilizando soportes
  digitales; o ante dificultades de baja visión también contar con aplicaciones
  como que, sumadas a toda la riqueza que las TICS nos ofrecen, amplía las
  posibilidades a todos.
Grupo 1:
ResponderEliminarBenítez Lucía
Cassani Adelina
Flores Sonia
Nicoletti Verónica
Sobral Guadalupe
Actividad final del Módulo 2