Dificultades de los estudiantes para leer y escribir (G. 6 )
ACTIVIDAD FINAL MÓDULO II
Humeres,
Alejandra Isabel DNI 21522741
Loos,
Marisa Rosana DNI 28007660
Leer es una de las habilidades lingüística que posee el ser humano y como
todo proceso de aprendizaje, se debe dar a lo largo de la vida, por ello,
necesita momentos de práctica, de ejercicios para lograr su sistematización y
provocar un hábito cotidiano y habitual. Escribir consiste en construir
significados, es un acto personal y creativo, es decir, permite una
introspección cada vez más articulada que implica una labor compleja del que
escribe. En otras palabras, los actos de leer y escribir son puentes claves
para la alfabetización de todo ser humano. Pero nada es sencillo cuando se las
implementan en la escuela, los estudiantes tienen dificultades para la lectura
y la escritura. Considerar que todos aprenden en diferentes momentos es
fundamental a la hora de detectar los problemas en la lectoescritura.
Uno de los hitos más
relevantes en la infancia es la adquisición de la lectura y la escritura. Es
esencial para ello que exista un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado. 
Antes de expresar que un
niño muestra alteraciones en la lectoescritura, hay que descartar que padezca
alteraciones en la visión o en la audición, que no tenga problemas físicos que
puedan interferir en la lectura, ausencia de desórdenes emocionales o
neurológicos que le permita desarrollar estas capacidades.
Existen diferentes causas
por las que un niño puede presentar alteraciones en la lectoescritura, como
puede ser un método de enseñanza inadecuado o factores ambientales poco
favorecedores, entre otros. 
La escritura y la lectura
son procesos distintos, pero dos caras de una misma moneda. Se valen de un
mismo código a descifrar, sin embargo, los propósitos por los cuáles se escribe
son distintos de aquéllos por los cuales se lee. Al producir escritura el
sujeto se vale de los mismos signos pero la intencionalidad lo orienta a la
búsqueda de las combinaciones posibles con el objeto de llegar a construir
exactamente lo que quiere expresar.
Signos de alarma para
identificar las dificultades en la lectura y escritura 
Respecto
al área de la escritura:
•           Alteración del orden de las letras de manera total o
parcial
•           Problemas en la orientación de los trazos de ciertas
letras
•           Confusión de letras similares, como por ejemplo /p/-/b/ p
/d/-/b/
•           Torpeza y falta de coordinación manual
•           Múltiples errores a la hora de escribir (omisiones,
sustituciones, inversiones o adiciones)
 En cuanto el área de la lectura:
•           Deterioro en la lectura
•           Rendimiento 
significativamente inferior al esperado en relación a sus
características personales y escolares.
•           Presentar dificultad para distinguir algunas letras o para
leerlas en el orden adecuado.
•           Omitir letras o palabras.
•           Lectura lenta, con silabeos, pérdida de línea… tiene
dificultad para leer palabras y frases.
•           Falta de comprensión lectora. 
 
Enseñar a leer y
escribir, así como enseñar a pensar, es educar para la esperanza de una mejor
calidad de vida
Leer es un proceso de
construcción de la significación de un texto en el que se coordinan datos del
texto con datos del contexto. El papel del lector activa sus competencias
lingüísticas y cognitivas a fin de participar en este proceso de transacción
con el texto. 
Son numerosos los niños
que aprenden a leer y a escribir con una moderada eficacia, el inconveniente es
que han aprendido a considerar a la lectura y a la escritura como actividades
aburridas y agotadoras que se deben hacer obligatoriamente. Los niños pueden
leer y escribir, pero no eligen hacerlo libremente.
 Sería idóneo llevar a cabo el  aprendizaje como un proceso constructivo y
dinámico y no como una secuencia de pasos sin sentido que se convierten
rápidamente para los niños en actividades desagradables.
¿Cómo trabajar las
dificultades de la lectoescritura en el aula?
Existen diversos métodos
de enseñanza de la lectura y la escritura en el aula: sintéticos, analíticos,
mixtos, o también metodologías más significativas y con enfoques más naturales
y espontáneos que surjan de los niños.
En cuanto al alumnado con
problemas y dificultades en la lectoescritura, partiendo de sus intereses para
que se sientan motivados, se trabajan aspectos como:
- Talleres de lectoescritura
- Audición, lectura y comprensión de
     cuentos
- Rincón de las letras
- Bingo de letras
- Alfabeto Montessori
Es importante para todo
este proceso partir siempre de la
ayuda de un profesional, del docente y
de la colaboración con las familias, estimulando y reforzando positivamente
los logros del alumno para que este sea consciente en todo momento de sus
avances.
 
Comentarios
Publicar un comentario